El refuerzo positivo como técnicas de modificación de conductas utilizadas en TDAH

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.51736/sa.v7iEspecial%202.230

Palabras clave:

conducta, modificación conductual, tarjeta casa-escuela, trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH), intervención cognitivo conductual y psicosocial

Resumen

Este estudio sobre la intervención en la modificación de conductas de un niño con Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) en el ámbito escolar. Se basa en la experiencia como monitor de niños con TDAH. La metodología se centra en un estudio de caso cuali- cuantitativo que utiliza la tarjeta casa-escuela como herramienta principal para la modificación de conductas en un niño con TDAH en el contexto escolar. A lo largo del estudio, se recopilan datos cualitativos y cuantitativos a través de la observación directa del comportamiento, entrevistas con la psicóloga del centro y reflexiones personales de los autores sobre el proceso de intervención. Estos datos se pudieron validar, analizar y discutir, a través de las técnicas estadísticas de procesamiento de la información, de modo que revelaron mayor objetividad, pertinencia y fiabilidad al momento de arribar a conclusiones concretas. Se emplearon diferentes estrategias y se establecieron premios en función de las preferencias del niño, lo que motivó su participación en el proceso de modificación de conductas. Los resultados obtenidos muestran una mejora significativa en el comportamiento de los niños, reduciendo conductas disruptivas y aumentando su motivación por asistir a la escuela. Se observa un cambio positivo en su actitud y un mayor compromiso en cumplir las conductas establecidas en la tarjeta. Se concluye que la intervención con la tarjeta casa-escuela resulta efectiva para mejorar el comportamiento de niños con TDAH en el entorno escolar. Además, se destaca la importancia de la colaboración entre la escuela y la familia para lograr resultados positivos en el rendimiento intelectual y en el bienestar emocional de los niños.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Alsop, B., Furukawa, E., Sowerby, P., Jensen, S., Moffat, C., y Tripp, G. (2016). Behavioral sensitivity to changing reinforcement contingencies in attention-deficit hyperactivity disorder. Journal of Child Psychology and Psychiatry, 8, 947–956 https://doi.org/10.1111/jcpp.12561

APA. (2005). Guía de consulta de los criterios diagnósticos del DSM-5- https://www.eafit.edu.co/ninos/reddelaspreguntas/Documents/dsm-v-guia-consulta-manual-diagnostico-estadistico-trastornos-mentales.pdf

Bosch, P. (2020). Programa de intervención para la modificación de conducta y la regulación emocional en menores de 8 a 12 años con TDAH. https://riucv.ucv.es/bitstream/handle/20.500.12466/1334/TFG.%20Patricia%20Bosch%20Lo%C2%B4pez_compressed.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Campa, R. y Padilla, B. (2022). Entrenamiento en conductas de atención y su impacto en el rendimiento académico en estudiantes de primaria con TDAH. Voces de la educación 7(14), 169-185. file:///C:/Users/ADMIN-MINEDUC/Downloads/DialnetEntrenamientoEnConductasDeAtencionYSuImpactoEnElRe-8843519.pdf

Carboni, A. (2011). El trastorno por déficit de atención con hiperactividad. Psicología, Conocimiento y Sociedad, 1(3), 95-131 https://www.redalyc.org/pdf/4758/475847405007.pdf

Educo. (2023) ¿Qué es la intervención psicoeducativa y qué ventajas aporta? https://www.educo.org/blog/que-es-la-intervencion-psicoeducativa-beneficios

Evans, S. W., Owens, J. S., & Bunford, N. (2014). Evidence-based psychosocial treatments for children and adolescents with attention-deficit/hyperactivity disorder. Journal of clinical child and adolescent psychology: the official journal for the Society of Clinical Child and Adolescent Psychology, American Psychological Association. Division 53, 43(4), 527–551. https://doi.org/10.1080/15374416.2013.850700

Fernández, L, Arias, V, Rodríguez, H y Manzano, N. (2020). Estudio e intervención en niños con Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad de educación primaria Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 34(2), 247-274. https://www.redalyc.org/journal/274/27468087013/html/

Galve, J. (2009). Intervención Psicoeducativa en el Aula con TDAH. Psicología Educativa. Revista de los Psicólogos de la Educación, 15(2), 87-106. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=613765490002

Garrido, J.G., Rubio, C., y Ferrer, J.G. (2015). Aprendizaje y conducta de niños y niñas con TDAH de tres a cinco años. Infancia y Aprendizaje, 38, 790-807. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5252089

Granados, D. E., Figueroa, S., López, J. D., & Pérez, L. M. (2022). El TDAH como reto para la educación inclusiva en las universidades. Psicoespacios, 16(28), 1–12. https://doi.org/10.25057/21452776.1459

Harrison, J. R., Bunford, N., Evans, S. W., & Owens, J. S. (2013). Educational accommodations for students with behavioral challenges: A systematic review of the literature. Review of Educational Research, 83(4), 551–597. https://doi.org/10.3102/0034654313497517

Hernández, T. (2015). Estudio de la organización del tiempo escolar y su relación con la variable fatiga escolar (tesis de pregrado). Universidad de Granada, Granada. https://digibug.ugr.es/handle/10481/40414

Hernández-Sampieri, R. y Mendoza, C (2018). Metodología de la investigación. Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. Editorial Mc Graw Hill Education.

Holguín-Yagual, M.L., Bustillos-Proaño, Y.G., y Zúñiga-Delgado, M.S. (2024). Incidencia del refuerzo pedagógico en estudiantes con necesidades educativas específicas del 9° año de educación general básica superior, jornada matutina de la Unidad Educativa Península de Santa Elena periodo 2023 – 2024. MQRInvestigar.

Hulsbosch, A. et al. (2021). Systematic Review: Attention-Deficit/Hyperactivity Disorder and Instrumental Learning. Journal of the American Academy of Child & Adolescent Psychiatry, 60(11), 1367-1381.

Korzeniowsk, C y Ison, M. (2008). Estrategias psicoeducativas para padres y docentes de niños con TDAH. Revista Argentina de Clínica Psicológica, 17(1).65-71. https://www.redalyc.org/pdf/2819/281921796006.pdf

Lizcano-Gómez, K. G., Pinto-Moya, R. E., y Rodríguez, C. X. (2023). Estrategia didáctica para el fortalecimiento de las competencias ciudadanas en educación básica, a través de la apreciación musical como mecanismo de diagnóstico de antivalores. AiBi Revista De Investigación, Administración E Ingeniería, 11(1), 1–7. https://doi.org/10.15649/2346030X.3051

Mendoza-Castro, A y Arroba-Cárdenas, Á. (2021). Refuerzo académico y rezago escolar en estudiantes de educación básica superior. Polo del Conocimiento: Revista científico – profesional, 6 (4), 54-72. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7927013

Monserrat, M., & Gallardo, R. (2023). Serious Games como entrenamiento de la atención en niños con TDAH. CES Psicología, 16(2), 86–102. https://doi.org/10.21615/cesp.6418

Morin, A. (2021). Behavior Modification Techniques. https://www.verywellfamily.com/what-is-behavior-modification-1094788.

Orozco, Z. (2016). El teatro como estrategia didáctica para mejorar la autorregulación de la conducta en niños con TDHA. Escenarios. 10(1). https://www.researchgate.net/publication/301707263_El_teatro_como_estrategia_didactica_para_mejorar_la_autorregulacion_de_la_conducta_en_ninos_con_tdah

Paredes-Cartes, P, y Moreno-García. I. (2021). Competencias Lingüísticas En El Contexto Escolar. Comparación Entre Alumnado Con Trastorno Por Déficit de Atención Con Hiperactividad, Trastorno Específico Del Lenguaje y Desarrollo Normotípico - Linguistic Competences at Schools. Comparison of Students with Attention Deficit Hyperactivity Disorder, Specific Language Impairment and Typical Development. Revista Española de Pedagogía, 79(280), 497–514. https://www.jstor.org/stable/48621963.

Pelham, W., Fabiano, G., y Massetti G. (2005) Evidence-based assessment of attention deficit hyperactivity disorder in children and adolescents. J Clin Child Adolesc Psychol 4(3):449-76. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/16026214/

Peña, Z. (2016). El teatro como estrategia didáctica para mejorar la autorregulación de la conducta en niños con TDAH. Escenarios, 10(1). https://doi.org/10.15665/esc.v10i1.727

Rabito-Alcón, M., y Correas-Lauffer, J. (2014). Guías para el tratamiento del Trastorno por déficit de Atención e Hiperactividad: una revisión clínica. Actas Esp Psiquiatr, 42(6), 315-24. http://pediatrasandalucia.org/Pdfs/guiastdah.pdf

Ramírez Pérez, M. (2015). Tratamiento cognitivo-conductual de conductas disruptivas en un niño con TDAH y trastorno negativista desafiante. Revista de Psicología Clínica con Niños y Adolescentes, 2(1):45-54- https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=477147185006

Rivera-Flores, G. y Vera-Álvarez, A. (2019). Intervención computarizada para mejorar la atención sostenida en un niño con TDAH. Revista de Psicología Clínica con niños y Adolescentes, 6(1), 16-22.

Rodríguez, C y García, J. (2007). Evaluación e intervención psicoeducativa en el trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH). https://www.researchgate.net/publication/261721638_Evaluacion_e_intervencion_psicoeducativa_en_el_trastorno_por_deficit_de_atencion_e_hiperactividad_TDAH

Romero-Ayuso, D. M, Maestú, F., González-Marqués, J., Romo-Barrientos, C., & Andrade, J. M. (2006). Disfunción ejecutiva en el trastorno por déficit de atención con hiperactividad en la infancia. Rev Neurol, 42(05), 265-271. https://neurologia.com/articulo/2004566

Siegenthaler, R. (2009). Intervención multicontextual y multicomponente en niños con trastorno por déficit de atención con hiperactividad subtipo combinado Universitat Jaume. https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=103247

Solovieva, Y., Mata, E., Quintanar, L. (2014). Vías de corrección alternativa para el Trastorno de Déficit de Atención en la edad preescolar CES. Psicología, 7(1),95-112 https://www.redalyc.org/pdf/4235/423539423009.pdf

van der Oord, S., y Tripp, G. (2020). How to Improve Behavioral Parent and Teacher Training for Children with ADHD: Integrating Empirical Research on Learning and Motivation into Treatment. Clinical Child and Family Psychology review, 23(4), 577–604

Vaquerizo, J., Estévez, F., & Pozo, A. (2005). El lenguaje en el trastorno por déficit de atención con hiperactividad: competencias narrativas. Revista de Neurología, 41(S01), S083. https://doi.org/10.33588/rn.41s01.2005382

Vicario, M. H., y Santos, L. S. (2014). Trastorno por déficit de atención e hiperactividad. Manifestaciones clínicas y evolución. Diagnóstico desde la evidencia científica. Pediatría Integral, 18(9), 609-23. https://www.pediatriaintegral.es/publicacion-2014-11/trastorno-por-deficit-de-atencion-e-hiperactividad-manifestaciones-clinicas-y-evolucion-diagnostico-desde-la-evidencia-cientifica/

##submission.downloads##

Publicado

2024-03-27

Cómo citar

Maridueña Delgado, R. J. ., & Silva Sánchez, M. . . (2024). El refuerzo positivo como técnicas de modificación de conductas utilizadas en TDAH . Sinergia Académica, 7(Especial 2), 207-222. https://doi.org/10.51736/sa.v7iEspecial 2.230

Número

Sección

Artículos